lunes, 30 de septiembre de 2013

DEBER 4

CARATULA

Nombre:

Francisco Munoz


Ciclo:

5to


Especialidad:

Sistemas


Materia:

Diseno de Sistemas


Catedratico:

Ing.Juan Espinoza




  1. Creamos una carpeta dentro de XAMMP ubicada en el disco local C
  2. Luego dentro de esta carpeta abrimos un block de notas
  3. Empezamos a poner los datos utilizando el lenguaje HTML
  4. Guardamos con la extension .PHP
  5. Abrimos un navegador
  6. Utilizamos antes de la direccion el localhost
  7. Y en la barra de direccion ingresamos el lugar donde se encuentra la pagina, la ubicacion como por ejemplo esta caratula: http://localhost/PRACTICAS/practica1.php
  8. Y por ultimo presionamos enter.

jueves, 26 de septiembre de 2013

CARATULA

Nombre:

Francisco munoz


Ciclo:

5to


Especialidad:

Sistemas


Materia:

Diseno de Sistemas


Catedratico:

Ing.Juan Espinoza


DEBER 3

5TO SISTEMAS
CATEDRATICO Ing. Juan Espinoza


QUE ES UN DOMINIO
Un dominio o nombre de dominio es el nombre que identifica un sitio web. Cada dominio tiene que ser único en Internet. Por ejemplo, "www.google.com" es el nombre de dominio de la pagina web de Google. Un solo servidor web puede servir múltiples paginas web de múltiples dominios, pero un dominio sólo puede apuntar a un servidor.

BIBLIOGRAFIA
http://www.masadelante.com/faqs/dominio

PRINCIPALES PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN DE DOMINIO

Un protocolo son reglas que les dicen a las PC como deben comunicarse independientemente de cosas como el procesador, el sistema operativo, etc.

Algunos de los mas conocidos son:

TCP/IP
UDP
OSI
IPX
FTP
HTTP
POP3
El protocolo TCP, es el cual nos provee un flujo de datos bidireccional, secuenciado, sin duplicación de paquetes y libre de errores. 
La especificación del protocolo TCP se puede leer en la RFC­793. 

El protocolo UDP, el cual nos provee un flujo de datos bidireccional, pero los paquetes pueden llegar fuera de secuencia, pueden no llegar o contener errores. 
Por lo tanto el proceso que recibe los datos debe comprobar la secuencia, eliminar duplicados y asegurar la integridad. 
Son utilizados para transferencia de información paquete por paquete, Ejemplo: dns, tftp, bootp, etc. 
Entonces podríamos preguntar, ¿Cómo hacen estos programas para funcionar si pueden perder datos?, ellos implementan un protocolo encima de UDP que realiza control de errores. 
La especificación del protocolo UDP se puede leer en la RFC­768. 



BIBLIOGRAFIA
http://www.electron.frba.utn.edu.ar/~mdoallo/descargas/redes.pdf 
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100320111043AAKOwuP
http://www.internetmania.net/int0/int133.htm

PRINCIPALES NOMBRES DE DOMINIO

Youtube
Google
Yahoo
Hotmail
Facebook
Wikipedia

EXTENSIONES DE DOMINIO
Existen dos tipos de TLD:

1)- Los Dominios de Nivel Superior Globales (GTLD), creados para ser usados por los usuarios de Internet en general. Ellos son:

* Fuentes: IANA (Internet Assigned Numbers Authority), InterNic e ICANN (The Internet Corporation for Assigned Names and Numbers)

.biz       Sitios de Organizaciones de Negocios
.com    Sitios Comerciales
.edu     Sitios Educativos
.gov     Sitios de Organismos Gubernamentales
.info     Sitios de Apertura Libre de Dominios de Nivel Superior TLD
.int       Sitios de Organizaciones Internacionales
.mil      Sitios de Dependencias Militares Oficiales de los Estados
.name  Sitios Personales
.net      Sitios de Sistemas y Redes
.org      Sitios de Organizaciones
2)- Los Dominios de Nivel Superior de Código de País (CCTDL). Ellos son:
* Fuentes: IANA (Internet Assigned Numbers Authority), InterNic e ICANN (The Internet Corporation for Assigned Names and Numbers)
Desde la columna de la derecha se puede acceder a los organismos nacionales de registración y control especificados 
.ac       Isla Ascensión
.ec       Ecuador
.ar        Argentina
.pe       Peru
.mx      Mexico
.co       Colombia

BIBLIOGRAFIA
http://www.mediosmedios.com.ar/Dominios%20Internet%20Mundiales.htm

QUE ES DNS
Para registrar un dominio es imprescindible disponer de servicio de DNS. Para que tu o tu empresa seais visibles en Internet deberás tener tus nombres de dominio instalados en dos ordenadores que estén conectados a la red y que se denominan servidores de DNS.
La principal tarea de un servidor de DNS es traducir tu nombre de dominio (p.ej. midominio.com) en una dirección IP.
El servicio de DNS permite, una vez configurado, que tu web y tu correo electrónico sean localizados desde cualquier lugar del mundo mediante tu nombre de dominio.
DNS Es una base de datos distribuida, con información que se usa para traducir los nombres de dominio, fáciles de recordar y usar por las personas, en números de protocolo de Internet (IP) que es la forma en la que las máquinas pueden encontrarse en Internet.
Hay personas en todo el mundo manteniendo una parte de la base de datos, y esta información se hace accesible a todas las máquinas y usuarios de Internet.
El Domain Name System (DNS), o Sistema de Nombres de Dominio, comprende personas, instituciones reguladoras, archivos, máquinas y software trabajando conjuntamente.
Una pieza fundamental en este sistema es el servidor de DNS, o en forma abreviada DNS. El servicio de DNS es indispensable para que un nombre de dominio pueda ser encontrado en Internet.

BIBLIOGRAFIA
http://www.desarrolloweb.com/faq/50.php

COMANDOS PARA VER DIRECCION FISICA DE PASINAS WEB

Cada vez que te conectas a internet, a tu computadora se le asigna una dirección IP. Una dirección IP (protocolo de internet) es una dirección que se la da a cada computadora que se conecta a internet, y es importante para recibir información, así como el nombre de una calle es importante para recibir correo. Rastrear una dirección IP es muy sencillo, aquí te diremos cómo.

Abre la consola de comandos. En una Mac, se llama “Terminal” y se encuentra en la carpeta de “Utilidades”. En una PC, haz clic en “Inicio” > “Todos los Programas” > “Accesorios” > “Símbolo del Sistema”. Esto nos permitirá encontrar la dirección IP de cualquier sitio web.

“Ping” una dirección. Esto manda una señal a un URL – como un radar, de ahí el nombre – la cual regresa con la información del sitio web, y cuanto tiempo tomo el viaje de regreso.
Teclea “ping[URL]” – ejemplo: ping www.facebook.com.

Presiona regresar. La dirección IP debería de aparecer a lado del nombre del sitio web, seguido de cuantos milisegundos o segundos le tomo regresar.
·        El formato de una dirección IP es numérico, escrito en 4 series de dígitos separadas por puntos. Para Facebook, la dirección IP es 69.171.237.16.

DIRECCION IP DE UN CORREO ELECTRONICO
Abre el “Símbolo del Sistema”. Como los describimos anteriormente. Solo que ahora, en lugar de mandar un ping, vamos a correr un una prueba de “whois”.
En la ventana del Símbolo del Sistema teclea whois 66.220.144.152, y presiona Enter. La información se mandará a la basa de datos, y regresara con la información de registro de esa dirección IP.
BIBLIOGRAFIA
http://es.wikihow.com/conocer-el-origen-de-una-IP


SERVIDOR APACHE

El servidor HTTP Apache es un servidor web .3, pHTTP de código abierto, para plataformas Unix (BSD,GNU/Linux, etc.), Microsoft Windows, Macintosh y otras, que implementa el protocolo HTTP/1.12 y la noción de sitio virtual. Cuando comenzó su desarrollo en 1995 se basó inicialmente en código del popular NCSA HTTPd 1ero más tarde fue reescrito por completo. Su nombre se debe a que Behelendorf quería que tuviese la connotación de algo que es firme y enérgico pero no agresivo, y la tribu Apache fue la última en rendirse al que pronto se convertiría en gobierno de EEUU, y en esos momentos la preocupación de su grupo era que llegasen las empresas y "civilizasen" el paisaje que habían creado los primeros ingenieros de internet. Además Apache consistía solamente en un conjunto de parches a aplicar al servidor de NCSA. En inglés, a patchy server (un servidor "parcheado") suena igual que Apache Server.
El servidor Apache se desarrolla dentro del proyecto HTTP Server (httpd) de la Apache Software Foundation.
Apache presenta entre otras características altamente configurables, bases de datos de autenticación y negociado de contenido, pero fue criticado por la falta de una interfaz gráfica que ayude en su configuración.
Apache tiene amplia aceptación en la red: desde 1996, Apache, es el servidor HTTP más usado. Alcanzó su máxima cuota de mercado en 2005 siendo el servidor empleado en el 70% de los sitios web en el mundo, sin embargo ha sufrido un descenso en su cuota de mercado en los últimos años. (Estadísticas históricas y de uso diario proporcionadas por Netcraft ).
La mayoría de las vulnerabilidades de la seguridad descubiertas y resueltas tan sólo pueden ser aprovechadas por usuarios locales y no remotamente. Sin embargo, algunas se pueden accionar remotamente en ciertas situaciones, o explotar por los usuarios locales malévolos en las disposiciones de recibimiento compartidas que utilizan PHP como módulo de Apache.
BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Servidor_HTTP_Apache


QUE ES PHP
PHP es el acrónimo de Hipertext Preprocesor. Es un lenguaje de programación del lado del servidor gratuito e independiente de plataforma, rápido, con una gran librería de funciones y mucha documentación.
Un lenguaje del lado del servidor es aquel que se ejecuta en el servidor web, justo antes de que se envíe la página a través de Internet al cliente. Las páginas que se ejecutan en el servidor pueden realizar accesos a bases de datos, conexiones en red, y otras tareas para crear la página final que verá el cliente. El cliente solamente recibe una página con el código HTML resultante de la ejecución de la PHP. Como la página resultante contiene únicamente código HTML, es compatible con todos los navegadores. Podemos saber algo más sobre la programación del servidor y del cliente en el artículo qué es DHTML.


Esquema del funcionamiento de las páginas PHP.
Una vez que ya conocemos el concepto de lenguaje de programación de scripts del lado del servidor podemos hablar de PHP. PHP se escribe dentro del código HTML, lo que lo hace realmente fácil de utilizar, al igual que ocurre con el popular ASP de Microsoft, pero con algunas ventajas como su gratuidad, independencia de plataforma, rapidez y seguridad. Cualquiera puede descargar a través de la página principal de PHP www.php.nety de manera gratuita, un módulo que hace que nuestro servidor web comprenda los scripts realizados en este lenguaje. Es independiente de plataforma, puesto que existe un módulo de PHP para casi cualquier servidor web. Esto hace que cualquier sistema pueda ser compatible con el lenguaje y significa una ventaja importante, ya que permite portar el sitio desarrollado en PHP de un sistema a otro sin prácticamente ningún trabajo.
PHP, en el caso de estar montado sobre un servidor Linux u Unix, es más rápido que ASP, dado que se ejecuta en un único espacio de memoria y esto evita las comunicaciones entre componentes COM que se realizan entre todas las tecnologías implicadas en una página ASP.
Por último señalábamos la seguridad, en este punto también es importante el hecho de que en muchas ocasiones PHP se encuentra instalado sobre servidores Unix o Linux, que son de sobra conocidos como más veloces y seguros que el sistema operativo donde se ejecuta las ASP, Windows NT o 2000. Además, PHP permite configurar el servidor de modo que se permita o rechacen diferentes usos, lo que puede hacer al lenguaje más o menos seguro dependiendo de las necesidades de cada cual.
Fue creado originalmente en 1994 por Rasmus Lerdorf, pero como PHP está desarrollado en política de código abierto, a lo largo de su historia ha tenido muchas contribuciones de otros desarrolladores. Actualmente PHP se encuentra en su versión 4, que utiliza el motor Zend, desarrollado con mayor meditación para cubrir las necesidades de las aplicaciones web actuales.
Este lenguaje de programación está preparado para realizar muchos tipos de aplicaciones web gracias a la extensa librería de funciones con la que está dotado. La librería de funciones cubre desde cálculos matemáticos complejos hasta tratamiento de conexiones de red, por poner dos ejemplos.
Algunas de las más importantes capacidades de PHP son: compatibilidad con las bases de datos más comunes, como MySQL, mSQL, Oracle, Informix, y ODBC, por ejemplo. Incluye funciones para el envío de correo electrónico,upload de archivos, crear dinámicamente en el servidor imágenes en formato GIF, incluso animadas y una lista interminable de utilidades adicionales.

BIBLIOGRAFIA
http://www.desarrolloweb.com/articulos/392.php

QUE ES MySQL
MySQL es un sistema de gestión de bases de datos (SGBD) multiusuario, multiplataforma y de código abierto.
MySQL pertenece a la compañía sueca MySQL AB, a la que le pertenece casi todos los derechos del código fuente.
La compañía desarrolla y mantiene el sistema, vendiendo soporte y servicios, como también las licencias para usar MySQL.

Uso de MySQL
MySQL es muy popular en aplicaciones web, y es componente de las plataformas LAMP, MAMP, WAMP, entre otras. MySQL suele combinarse con el popular lenguaje PHP.

Características de MySQL
* MySQL está escrito en C y C++
* Emplea el lenguaje SQL para consultas a la base de datos.
* MySQL Server está disponible como freeware bajo licencia GPL.
* MySQL Enterprise es la versión por suscripción para empresas, con soporte las 24 horas.
* Trabaja en las siguientes plataformas: AIX, BSDi, FreeBSD, HP-UX, GNU/Linux, Mac OS X, NetBSD, Novell NetWare, OpenBSD, OS/2 Warp, QNX, SGI IRIX, Solaris, SunOS, SCO OpenServer, SCO UnixWare, Tru64, Microsoft Windows (95, 98, ME, NT, 2000, XP y Vista).

BIBLIOGRAFIA
http://www.alegsa.com.ar/Dic/mysql.php

QUE ES FILEZILLA

FileZilla es un cliente FTP multiplataforma de código abierto y software libre, licenciado bajo la Licencia Pública General de GNU. Soporta los protocolos FTP, SFTP y FTP sobre SSL/TLS (FTPS).
Inicialmente fue diseñado para funcionar en Microsoft Windows, pero desde la versión 3.0.0, gracias al uso de wxWidgets, es multiplataforma, estando disponible además para otros sistemas operativos, entre ellos GNU/Linux, FreeBSD y Mac OS X.
El código fuente de FileZilla y las descargas estaban hospedadas en SourceForge, el cual presentó a FileZilla como el Proyecto del Mes en noviembre de 2003. Actualmente hospeda el código fuente en su propio sitio web y las descargas en Ohloh.

BIBLIOGRAFIA

DIRECCION FISICA DEL LOCALHOST
La dirección de loopback se puede usar para probar el funcionamiento de TCP/IP haciendo ping a 127.0.0.1, al recibir una respuesta se puede asumir que el software asociado al protocolo está bien (el estado del hardware, como la tarjeta de red, no lo conocemos con esta prueba, ya que no llega a salir del propio equipo).
Con fines educativos se suelen instalar servidores locales http como XAMPPLAMP o WAMP a los cuales se tendrá acceso con localhost o 127.0.0.1 desde el navegador.
Con fines de restricción de direcciones web, se modifica la correspondencia de dominios y direcciones IP en el archivo "hosts" del sistema operativo, haciendo que cuando entres a una dirección Web en específico, esta te redirija a 127.0.0.1.

BIBLIOGRAFIA






miércoles, 25 de septiembre de 2013

DEBER 2


 
5TO CICLO SISTEMAS 
CATEDRATICO: Ing. Juan Espinoza.

 SISTEMAS CLIENTE SERVIDOR

Una arquitectura es un conjunto de reglas, definiciones, términos y modelos que se emplean para producir un producto. La arquitectura Cliente/Servidor agrupa conjuntos de elementos que efectúan procesos distribuidos y computo cooperativo. 

Estos sistemas funcionan sin problemas cuando todo en los puestos y la red es estable.
Asegurándose la estabilidad del equipo servidor asegura la estabilidad de la base de datos y además con este esquema, toda mejora que potencie el performance o desempeño de su equipo servidor tiene incidencia directa en las estaciones de trabajo, es decir que invirtiendo sólo en el equipo principal puede mejorar el rendimiento de toda la red.

Beneficios:
·         Mejor aprovechamiento de la potencia de cómputo (Reparte el trabajo).
·         Reduce el tráfico en la Red. (Viajan requerimientos).
·         Opera bajo sistemas abiertos.
·         Permite el uso de interfaces gráficas variadas y versátiles.

Cliente
Conjunto de Software y Hardware que invoca los servicios de uno o varios servidores. 

Características:
·         El Cliente oculta al Servidor y la Red.
·         Detecta e intercepta peticiones de otras aplicaciones y puede redireccionarlas.
·         Dedicado a la cesión del usuario ( Inicia...Termina ).
·         El método más común por el que se solicitan los servicios es a través de RPC (Remote Procedure Calls).

Funciones Comunes del Cliente:
·         Mantener y procesar todo el dialogo con el usuario.
·         Manejo de pantallas.
·         Menús e interpretación de comandos.
·         Entrada de datos y validación.
·         Procesamiento de ayudas.
·         Recuperación de errores.

Servidor
Conjunto de Hardware y Software que responde a los requerimientos de un cliente. 

Tipos Comunes de Servidores:
·         Servidor de Archivos (FTP, Novell).
·         Servidor de Bases de Datos (SQL, CBASE, ORACLE, INFORMIX).
·         Servidor de Comunicaciones
·         Servidor de Impresión.
·         Servidor de Terminal.
·         Servidor de Aplicaciones (Windows NT, Novell).

Funciones Comunes del Servidor:
·         Acceso, almacenamiento y organización de datos.
·         Actualización de datos almacenados.
·         Administración de recursos compartidos.
·         Ejecución de toda la lógica para procesar una transacción.
·         Procesamiento común de elementos del servidor.

BIBLIOGRAFIA
o   http://sfb-ec.cqhost.net/productos/pdf.php?name=arquitectura.pdf

SISTEMAS DISTRIBUIDOS


Un  sistema distribuido se define como una colección de computadores autónomos conectados por una red, y con el software distribuido adecuado para que el sistema sea visto por los usuarios como una única entidad capaz de proporcionar facilidades de computación. Entre las plataformas en las cuales se pueden implementar estametodología están: Sockets, CORBA, RMI, DCOM, SERVLETS, Java, Beans.

Tambien puede ser una colección de elementos de cómputo autónomo que se encuentran físicamente separados y no comparten una memoria común, se comunican entre sí a través del intercambio de mensajes utilizando un medio de comunicación. Los sistemas autónomos pueden tener características no homogéneas. 

Características de los Sistemas Distribuidos.

1.-Cada elemento de computo tiene su propia memoria y su propio Sistema Operativo.
2.-Control de recursos locales y remotos.
3.- Sistemas Abiertos (Facilidades de cambio y crecimiento).
4.-Plataforma no standard ( Unix, NT, Intel, RISC, Etc.).
5.-Medios de comunicación ( Redes, Protocolos, Dispositivos, Etc.).
6.- Capacidad de Procesamiento en paralelo.
7.-Dispersión y parcialidad.

Factores que han afectado el desarrollo de los Sistemas Distribuidos.

1.-Avances Tecnológicos.
2.-Nuevos requerimientos.
3.-Globalización.
4.-Aspectos Externos ( Culturales, Políticos, Económicos ).
5.-Integración.
   
              
Procesadores más poderosos y a menos costos
•             Desarrollo de Estaciones con más capacidades
•             Las estaciones satisfacen las necesidades de los usuarios.
•             Uso de nuevas interfaces.
Avances en la Tecnología de Comunicaciones.
•             Disponibilidad de elementos de Comunicación.
•             Desarrollo de nuevas técnicas.
Compartición de Recursos.
•             Dispositivos (Hardware).
•             Programas (Software).
Eficiencia y Flexibilidad.
•             Respuesta Rápida.
•             Ejecución Concurrente de procesos (En varias computadoras).
•             Empleo de técnicas de procesamiento distribuido.
Disponibilidad y Confiabilidad.
•             Sistema poco propenso a fallas (Si un componente no afecta a la disponibilidad del sistema).
•             Mayores servicios que elevan la funcionalidad ( Monitoreo, Telecontrol, Correo Eléctrico, Etc.).
Crecimiento Modular.
•             Es inherente al crecimiento.
•             Inclusión rápida de nuevos recursos.
•             Los recursos actuales no afectan.
Desventajas:
Requerimientos de mayores controles de procesamiento.
Velocidad de propagación de información ( Muy lenta a veces).
Servicios de replicación de datos y servicios con posibilidades de fallas.
Mayores controles de acceso y proceso ( Commit ).
Administración más compleja.
Costos.

BIBLIOGRAFIA
http://sisdistrib.blogcindario.com/2009/10/00001-que-es-un-sistema-distribuido.html

SISTEMAS DE INTERNET
EL INTERNET
Para entender este gran tema debemos de saber cuando menos que el Internet es un conjunto de redes comunicadas entre sí, descentralizadas y sin gobierno común, el Internet es grande, cambiante y diversa por su gran contenido de información de todo tipo interrelacionado con todo el mundo. Es como si fuera una superautpista de la información mundial.

Desde un punto de vista más amplio , Internet constituye un fenómeno sociocultural y comunicacional de gran importancia, una nueva manera de entender las comunicaciones que está transformando el mundo: millones de individuos acceden a la mayor fuente de información que jamás haya existido y provocan un inmenso y continuo trasvase de conocimiento entre ellos.
Es importante señalar que nadie dirige Internet. Hay organismos que desarrollan los aspectos técnicos de la red, pero no hay ni gobierno que controle el conjunto. Cada red conectada conserav su independencia. Sin embargo, para que semejante anarquía funcioen es necesaria la existencia de una serie de procedimientos y mecanismos de coordinación.
Todos los ordenadores en Internet se comunican entre sí mediante la utlización de una serie de protocolos: Transmission Control Protocol/Internet Protocol, cuya abrevitura es TCP/IP. La mayoría de estos protocolos permiten mediante programas de sencillo manejo de recuperación del material que es accesible con cada uno de los protocolos.
La conexión a Internet se realiza por medio del proveedor de servicio de acceso a Internet. Los proveedores llegan a acuerdos de interconexión entre ellos. Existen proveedores con infraestructura de red de distintos tamaños y ámbitos geográficos y esto implica cierta jerarquía de redes.

CARACTERISTICAS DEL INTERNET
Universal
Internet está extendida prácticamente por todo el mundo. Desde cualquier país podemos ver información generada en los demás países, enviar correo, transferir archivos, comprar, etc.

Fácil de usar
No es necesario saber informática para usar Internet. Podríamos decir que usar Internet es tan sencillo como pasar las hojas de un libro, sólo hay que hacer clic en las flechas avanzar y retroceder.

Variada
En Internet se puede encontrar casi de todo, y si hay algo útil que falte, el que se dé cuenta se hará rico.

Económica
Si piensas lo que te costaría ir a varias bibliotecas y revisar 100 libros, o visitar varias tiendas para buscar un producto y lo comparas con lo que te cuesta hacer lo mismo en Internet el ahorro de tiempo y dinero es impresionante.

Útil
Disponer de mucha información y servicios rápidamente accesibles es, sin duda, algo útil. Hay muchos ejemplos sobre cosas que son más fáciles a través de Internet.

Libre
Hoy por hoy cualquiera puede colocar en Internet información sin censura previa, esto permite expresar libremente opiniones, y decidir libremente qué uso damos a Internet. Es algo importante que permite que las personas se sientan más libres y tengan más capacidad de reacción frente a los poderes establecidos. Pero también facilita el uso negativo de la red. Por ejemplo, la creación y dispersión de virus informáticos, de conductas antisociales, etc.

Anónima
Podemos decir que ocultar la identidad, tanto para leer como para escribir, es bastante sencillo en Internet . Esta característica está directamente relacionada con el punto anterior, ya el anonimato puede facilitar el uso libre de la red con todo lo que esto conlleva. Entendido de forma positiva en anonimato facilita la intimidad y la expresión de opiniones. Aunque también facilita la comisión de delitos.

Autoreguladora
¿Quién decide cómo funciona Internet? Algo que tiene tanto poder como Internet y que maneja tanto dinero no tiene un dueño personal. No hay ninguna persona o país que mande en Internet. En este sentido podemos decir que Internet se autoregula o autogestiona. La mayoría de las reglas que permiten que Internet funcione han salido de la propia Internet.

Un poco caótica
Después de lo dicho en el punto anterior parece un contrasentido decir que Internet es caótica. Es caótica en el sentido que no está ordenada ni tiene unas reglas estrictas de funcionamiento que permitan asegurar que todo funciona correctamente, fundamentalmente en el aspecto del contenido.

Insegura
La información de Internet viaja de un lugar a otro a través de la línea telefónica. Por lo tanto es posible interceptar una comunicación y obtener la información. Esto quiere decir que se puede leer un correo o obtener el número de una tarjeta de crédito.

Crecimiento vertiginoso
Realmente Internet es un fenómeno que va a cambiar muchas cosas en la forma en que las personas se comunican y hacen negocios. Este cambio quizás no sea tan rápido como algunos dicen, pero puede que sea más profundo de lo que algunos piensan.
Entre las investigaciones realizadas en el año 2003; el estudio de Nua, uno de los más específicos, habla de que Europa está a la cabeza de los continentes con 190 millones de usuarios. Asia guardaría el segundo lugar con 187 millones, mientras que Estados Unidos y Canadá obtendrían 182 millones. Con resultados significativamente distantes estarían a la cola América Latina con 33 millones, África con 6,3 millones y Oriente Medio con 5 millones de usuarios.

BIBLIOGRAFIA

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080705110438AAOiPLf
http://internet.fiestras.com
http://www.onnet.es/cs.htm 

martes, 24 de septiembre de 2013

DEBER 1


5TO SISTEMAS
CATEDRATICO: Ing. Juan Espinoza
METODOLOGÍA RUP
El Proceso Unificado Racional, Rational Unified Process en inglés, y sus siglas RUP, es un proceso de desarrollo de software y junto con el Lenguaje Unificado de Modelado UML, constituye la metodología estándar más utilizada para el análisis, implementación y documentación de sistemas orientados a objetos. El RUP no es un sistema con pasos firmemente establecidos, sino que trata de un conjunto de metodologías adaptables al contexto y necesidades de cada organización, donde el software es organizado como una colección de unidades atómicas llamados objetos, constituidos por datos y funciones, que interactúan entre sí.
RUP es un proceso para el desarrollo de un proyecto de un software que define claramente quien, cómo, cuándo y qué debe hacerse en el proyecto
RUP Como proceso de desarrollo
• RUP es explícito en la definición de software y su trazabilidad, es decir, contempla en relación causal de los programas creados desde los requerimientos hasta la implementación y pruebas.
• RUP identifica claramente a los profesionales (actores) involucrados en el desarrollo del software y sus responsabilidades en cada una de las actividades.
Fases de desarrollo del software
· Inicio
· Elaboración
· Construcción
· Transición
FASE DE INICIO
Se hace un plan de fases, donde se identifican los principales casos de uso y se identifican los riesgos. Se concreta la idea, la visión del producto, como se enmarca en el negocio, el alcance del proyecto. El objetivo en esta etapa es determinar la visión del proyecto.
·         Modelado del negocio
En esta fase el equipo se familiarizará más al funcionamiento de la empresa, sobre conocer sus procesos.
· Entender la estructura y la dinámica de la organización para la cual el sistema va ser desarrollado.
· Entender el problema actual en la organización objetivo e identificar potenciales mejoras.
· Asegurar que clientes, usuarios finales y desarrolladores tengan un entendimiento común de la organización objetivo.
·         Requisitos
En esta línea los requisitos son el contrato que se debe cumplir, de modo que los usuarios finales tienen que comprender y aceptar los requisitos que especifiquemos.
· Establecer y mantener un acuerdo entre clientes y otros stakeholders sobre lo que el sistema podría hacer.
· Proveer a los desarrolladores un mejor entendimiento de los requisitos del sistema.
· Definir el ámbito del sistema.
· Proveer una base para estimar costos y tiempo de desarrollo del sistema.
· Definir una interfaz de usuarios para el sistema, enfocada a las necesidades y metas del usuario.
FASE DE ELABORACION
Se realiza el plan de proyecto, donde se completan los casos de uso y se mitigan los riesgos. Planificar las actividades necesarias y los recursos requeridos, especificando las características y el diseño de la arquitectura. En esta etapa el objetivo es determinar la arquitectura Óptima.
·         Análisis y Diseño
En esta actividad se especifican los requerimientos y se describen sobre cómo se van a implementar en el sistema.
· Transformar los requisitos al diseño del sistema.
· Desarrollar una arquitectura para el sistema.
· Adaptar el diseño para que sea consistente con el entorno de implementación.
FASE DE CONSTRUCCION
Se basa en la elaboración de un producto totalmente operativo y en la elaboración del manual de usuario. Construir el producto, la arquitectura y los planes, hasta que el producto está listo para ser enviado a la comunidad de usuarios. En esta etapa el objetivo es llevar a obtener la capacidad operacional inicial.
·         Implementación
Se implementan las clases y objetos en ficheros fuente, binarios, ejecutables y demás. El resultado final es un sistema ejecutable.
· Planificar qué subsistemas deben ser implementados y en qué orden deben ser integrados, formando el Plan de Integración.
· Cada implementador decide en qué orden implementa los elementos del subsistema.
· Si encuentra errores de diseño, los notifica.
· Se integra el sistema siguiendo el plan.
·         Pruebas
Este flujo de trabajo es el encargado de evaluar la calidad del producto que estamos desarrollando, pero no para aceptar o rechazar el producto al final del proceso de desarrollo, sino que debe ir integrado en todo el ciclo de vida.
· Encontrar y documentar defectos en la calidad del software.
· Generalmente asesora sobre la calidad del software percibida.
· Provee la validación de los supuestos realizados en el diseño y especificación de requisitos por medio de demostraciones concretas.
· Verificar las funciones del producto de software según lo diseñado.
· Verificar que los requisitos tengan su apropiada implementación.
ETAPA DE TRANSICION
El objetivo es llegar a obtener el release del proyecto. Se realiza la instalación del producto en el cliente y se procede al entrenamiento de los usuarios. Realizar la transición del producto a los usuarios, lo cual incluye: manufactura, envío, entrenamiento, soporte y mantenimiento del producto, hasta que el cliente quede satisfecho, por tanto en esta fase suelen ocurrir cambios.
·         Despliegue
Esta actividad tiene como objetivo producir con éxito distribuciones del producto y distribuirlo a los usuarios. Las actividades implicadas incluyen:
· Probar el producto en su entorno de ejecución final.
· Empaquetar el software para su distribución.
· Distribuir el software.
· Instalar el software.
· Proveer asistencia y ayuda a los usuarios.
· Formar a los usuarios y al cuerpo de ventas.
· Migrar el software existente o convertir bases de datos.
Cada una de estas etapas es desarrollada mediante el ciclo de iteraciones, la cual consiste en reproducir el ciclo de vida en cascada a menor escala. Los objetivos de una iteración se establecen en función de la evaluación de las iteraciones precedentes.
A medida que se avanza en el proyecto, es decir, cuando se va pasando de una fase a otra, la importancia relativa de cada uno de los Flujos de Trabajo va cambiando. Así, en las iteraciones de la Fase de Inicio el trabajo se centra principalmente en el Modelamiento del Negocio y en la captura y especificación de requisitos. Pero en la fase de Construcción el desarrollo está enfocado en la Implementación (codificación) y, en menor medida, en el Diseño
BIBLIOGRAFIA

METODOLOGIA AGIL MSF (Microsoft Solution FrameWork)
La metodología MSF es del tipo de metodologías agiles, está enfocada a dirigir proyectos o soluciones de innovación, en ella no se detalla ni se hace énfasis de la organización ni el tamaño del equipo de desarrollo, está más bien centrada en la gestión y administración del proyecto para lograr el impacto deseado.
Involucra indudablemente la calidad ya que prevé liberar una solución si esta aún tiene fallos o desperfectos para ello propone seleccionar un grupo de prueba piloto el cual es una VERSION BETA y cumplido un tiempo de prueba ya es liberada la version formal o VERSION ALFA en la cual está garantizada la calidad.

Consta de 5 fases:
FASE DE VISION
 En esta fase se debe realizar un estudio de lo que pretendemos en el futuro que haga nuestra aplicación o nuestro proyecto para ello debemos realizar un documento de estrategia y alcance donde debe quedar pactada la necesidad de funcionalidad y servicio que se debe contar en la solución. Debemos crear los equipos de trabajo junto con el plan de trabajo, Para asegurar el éxito del proyecto es importante tener en cuenta el análisis de riesgos y plan de contingencia.
FASE DE PLANIFICACION
 En esta fase básicamente debemos concretar claramente como va a estar estructurada nuestra solución para ello debemos crear un documento de planificación y diseño de la arquitectura, diseñar las pruebas de concepto donde se plantean los diferentes escenarios para probar la validez de los criterios utilizados para el diseño, debemos establecer métricas.
FASE DE DESARROLLO
En la etapa de desarrollo debemos codificar las aplicaciones y realizar las configuraciones necesarias para que la solución funcione, es importante hacer pruebas continuamente asi se verifica la calidad del producto continuamente a lo largo del desarrollo y no únicamente al final del proceso.
FASE DE ESTABILIZACION
Esta fase debemos seleccionar el entorno de prueba piloto y lo que pretendemos con esto es identificar las deficiencias con un grupo reducido de usuarios para corregirlas y así en el futuro no tener problemas cuando se use la solución por todos, ocasionalmente a esta etapa se le llama BETA, debemos crear un plan de gestión de incidencias, realizar una revisión de documentación final de la arquitectura y Elaboración de plan de despliegue o implementación.

ETAPA DE DESPLIEGUE O IMPLEMENTACION
En esta etapa final ya se ha comprobado la calidad de la solución por lo cual está lista para ser publicada, en este sentido debemos liberar la solución y crear un registro de mejoras y sugerencias, revisar las guías y manuales y entrega de proyecto final.
Este ciclo se puede llevar a cabo de forma iterativa, de manera que cuando liberamos una solución podemos iniciar nuevamente la metodología para darle más funcionalidad.
BIBLIOGRAFIA

METODOLOGIA MVC
El Modelo Vista Controlador (MVC) es un patrón de arquitectura de software que separa los datos y la lógica de negocio de una aplicación de la interfaz de usuario y el módulo encargado de gestionar los eventos y las comunicaciones. Para ello MVC propone la construcción de tres componentes distintos que son el modelo, la vista y el controlador, es decir, por un lado define componentes para la representación de la información, y por otro lado para la interacción del usuario. Este patrón de diseño se basa en las ideas de reutilización de código y la separación de conceptos, características que buscan facilitar la tarea de desarrollo de aplicaciones y su posterior mantenimiento.
MVC es una arquitectura que divide la implementación de una aplicación Web en 3 componentes basados en los conceptos: modelos, vistas y controladores.
MODELOS
En una aplicación basada en MVC son los componentes responsables de mantener el estado en una aplicación. Son tambien llamados “entidades de aplicación” (por ejemplo: podríamos manejarnos con entidades no tipiadas en una aplicación, entidades tales como un DataTable, pero realmente estaríamos perdiendo cierta coherencia al pasar datos desde nuestra capa de negocio hasta nuestra capa de presentación) 

VISTAS
En una aplicación basada en MVC son los componentes responsables de mostrar el interfaz de usuario de la aplicación.

CONTROLADORES
En una aplicación basada en MVC son los componentes responsables del manejo de la interacción del usuario. Para una request determinada, manipulan los modelos, y finalmente eligen una vista para renderizar los datos del modelo.
Uno de los beneficios del uso de la metodología MVC, es que ayuda a asegurar la separación de conceptos (SoC: Separation of Concepts) entre modelos, vistas y controladores en una aplicación.
Mantener esta separación de conceptos, hace que el testeo de aplicaciones sea mucho mas sencillo, ya que se pueden testear más fácilmente las aplicaciones Web creando tests unitarios sobre los controladores.
BIBLIOGRAFIA